Naciones Unidas llama a la focalización de nuevas políticas e inversiones en los territorios rezagados de América Latina y el Caribe.
2 de diciembre de 2020, Santiago de Chile – Un nuevo informe de Naciones Unidas muestra la desigualdad territorial de la desnutrición en los países de América Latina y el Caribe.
los Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020 analiza el sobrepeso y el retraso del crecimiento infantil en los países de la región, e identifica qué territorios están muy rezagados, es decir, aquellos que presentan niveles significativamente superiores a los promedios nacionales.
Según el informe, el sobrepeso infantil en los territorios muy rezagados de la región es el doble que en los territorios sin rezago: 13,1% frente a 6,6%. El retraso en el crecimiento, por su parte, alcanza el 27,6% en los territorios muy rezagados y solo el 11,9% en los que no lo tienen.
“Los promedios nacionales esconden desigualdades territoriales. En cada país tenemos lugares que han alcanzado muy buenos estándares y otros donde las condiciones son muy perjudiciales. Es fundamental que los países concentren sus esfuerzos y canalicen recursos hacia sus territorios rezagados, con soluciones a la medida de cada uno de ellos ”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO.
Uno de cada cinco territorios analizados por el Panorama se encuentra rezagado tanto en el retraso del crecimiento como en el sobrepeso de Chile: estos territorios suelen ser rurales, con altos niveles de pobreza y una alta presencia de población indígena y afrodescendiente.
“El Panorama confirma la urgente necesidad de invertir en zonas rurales y en agricultura familiar. Primero, porque las áreas y poblaciones rurales son las más afectadas por los problemas de desnutrición, y segundo, porque para esta región, donde el costo de una alimentación saludable es el más alto del mundo, es clave promover sistemas alimentarios que favorezcan el acceso a alimentos nutritivos, diversos y asequibles, que solo se pueden lograr apoyando la agricultura familiar ”, dijo Rossana Polastri, Directora del FIDA para América Latina y el Caribe.
El Panorama es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).
“Este informe confirma la necesidad de que los gobiernos de la región amplíen sus redes de protección social existentes y aumenten el gasto social para que sus beneficios lleguen a las personas más vulnerables afectadas por la inseguridad alimentaria durante la pandemia”, dijo Miguel Barreto, Director Regional del PMA para América Latina. y el caribe.
El retraso del crecimiento es desproporcionadamente alto en los territorios rurales
Según el Panorama, en 23 países hay 142 territorios en los que el retraso en el crecimiento es significativamente superior al promedio nacional: la diferencia entre los territorios altamente rezagados y los no rezagados alcanza los 48 puntos porcentuales en Panamá y 34 en Guatemala, y es particularmente marcada en Belice, Colombia, Guyana y Honduras.
El retraso en el crecimiento es desproporcionadamente alto en los territorios rurales, con menor acceso a los servicios, mercados laborales predominantemente informales, con altos niveles de pobreza y bajos niveles de escolaridad.
El sobrepeso infantil sigue aumentando
Según el Panorama, el sobrepeso en menores de cinco años afectó al 7,5% de la población infantil de la región en 2019, por encima del promedio mundial del 5,6%.
El Panorama identificó 141 territorios rezagados con respecto al sobrepeso infantil en 22 países de la región, y resalta que este fenómeno afecta de manera más severa a las grandes ciudades y las capitales de cada país, a diferencia de lo que ocurre con el retraso del crecimiento, que se presenta más en las zonas rurales.
Los países con mayores diferencias entre sus territorios, muy rezagados y sin rezagos, son Jamaica (17,5 puntos porcentuales), Guyana (14,7 puntos porcentuales), Panamá (14 puntos porcentuales), Bolivia (12,7 puntos porcentuales) y Perú (10 puntos porcentuales). puntos de porcentaje).
La pandemia azota la región
El Panorama destaca que el impacto de la pandemia se produce en un momento en el que la seguridad alimentaria regional ya estaba en claro deterioro: en 2019, 47,7 millones de personas, el 7,4% de la población, vivían con hambre, un aumento de más de 13 millones en el último cinco años solo. Además, más de 190 millones de personas vivían en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa, lo que implica que uno de cada tres habitantes de América Latina no tuvo acceso a alimentos suficientes y nutritivos en 2019.
“En América Latina y el Caribe, el fuerte golpe económico de la pandemia ha dejado a millones de familias con menos recursos para comprar alimentos nutritivos”, dijo Jean Gough, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “No recibir una dieta saludable entre los 6 meses y los 2 años pone a los niños en riesgo de desnutrición. Para que puedan crecer sanos en tiempos de la pandemia, es urgente garantizar la disponibilidad de alimentos saludables a precios asequibles “.
El nuevo informe también advierte sobre el aumento del sobrepeso y la obesidad, que se ha producido en todos los grupos de edad: en 2016, 315 millones de personas (casi la mitad de la población de la región) tenían sobrepeso y obesidad, en comparación con 239 millones en 2006. Esto es particularmente grave debido a la evidencia de que la obesidad se asocia con el riesgo de sufrir peores efectos en caso de una infección por COVID19.
“La distribución desigual de recursos y oportunidades está dejando atrás a muchas personas y se prevé que el COVID-19 aumente todas las formas de desnutrición infantil, incluido el retraso en el crecimiento, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad”, dijo Anselm Hennis, Director del Departamento de la OPS / OMS. de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. “Es necesario reformar los sistemas de alimentación y nutrición y brindar a las poblaciones una nutrición óptima”, agregó.
Contactos
OPS / OMS / Sebastian Oliel / Daniel Epstein, mediateam@paho.org
FAO / María Elena Álvarez, maria.alvarez@fao.org
FIDA / Juan Ignacio Cortés, j.cortescarrasbal@ifad.org
UNICEF / María Alejandra Berroterán maberroteran@unicef.org
PMA / Elio Rujano, elio.rujano@wfp.org